Despiden a investigador mexicano que utilizaba ChatGPT

El caso de Kevin Cantera, investigador y escritor especializado en una empresa del sector educativo, se ha convertido en un símbolo de la compleja relación entre la inteligencia artificial (IA) y el empleo humano.
Cantera, quien utilizaba herramientas como ChatGPT y Microsoft Copilot para optimizar su productividad, fue despedido en medio de un recorte masivo, irónicamente impulsado por la eficiencia de las mismas tecnologías que ayudó a implementar.
De acuerdo con una entrevista publicada por The Washington Post, Cantera formaba parte de un grupo de creadores de contenido que recibieron la instrucción de integrar la IA generativa en sus procesos diarios. Lo que comenzó como una estrategia para agilizar tareas y elevar la calidad de los contenidos terminó convirtiéndose en una amenaza directa para sus empleos.
Llegué a ver a ChatGPT como un colaborador. Me enfocaba en perfeccionar los prompts y revisar cuidadosamente los resultados para garantizar su calidad”, relató el investigador.
Sin embargo, pocos meses después, la empresa decidió prescindir de varios expertos humanos, tras comprobar que el sistema podría generar textos de manera autónoma con un nivel aceptable para sus estándares.
Es absolutamente aterrador pensar que podrían estar confiando en la producción del modelo sin control de calidad ni revisión de expertos”, advirtió Cantera.
ChatGPT y la automatización de tareas cognitivas
ChatGPT, desarrollado por OpenAI, es uno de los modelos de lenguaje más avanzados del mundo, capaz de producir artículos, informes, correos y análisis en segundos. Aunque muchas compañías aseguran que la herramienta se usa para aumentar la productividad y no para sustituir personal, el caso de Kevin Cantera demuestra que la automatización de funciones cognitivas complejas ya está impactando de forma tangible en el mercado laboral.
La columnista Karla L. Miller, también citada en el reportaje en The Washington Post, advierte que, pese a que la IA promete eliminar tareas tediosas, muchas empresas la están utilizando como un atajo económico para reducir nóminas y depender menos del trabajo humano calificado.
¿Advertencia para el futuro del trabajo?
El despido de Cantera ha generado debate entre especialistas y trabajadores del sector tecnológico y educativo. Su experiencia sirve como una advertencia sobre el uso ético y responsable de la IA dentro de las organizaciones.
Expertos en tecnología laboral sugieren adoptar la postura del “humano en el ciclo”, es decir, asumir el rol de quienes supervisan, corrigen y gestionan a la IA como si se tratara de un “becario virtual”, garantizando así la calidad y la ética de los resultados.
Implicaciones globales y locales
Casos como el de Kevin Cantera reflejan una tendencia que ya se extiende en países como Estados Unidos, México y España, donde empresas de medios, educación y tecnología han comenzado a reemplazar tareas editoriales, de redacción y análisis con sistemas de IA.
En México, por ejemplo, la adopción de ChatGPT y Copilot se ha acelerado en empresas de Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, con el objetivo de reducir costos y aumentar la eficiencia operativa. No obstante, los expertos advierten que la falta de regulación clara sobre el uso de la inteligencia artificial podría generar nuevos conflictos laborales.
Con información de Excélsior.